Tu Club

  • ACTIVIDADES
  • SEDES
  • DOCUMENTOS
  • VIVIENDAS
  • ZIPAQUIRA
 ZIPAQUIRA, 408 Años de Historia

UNA GRAN HISTORIA, ...
UNA GRAN CIUDAD


Desde el poblado indígena denominado Pueblo Viejo, se devisaba un hermoso valle llamado Pacaquem. Desde allí los españoles y particularmente el oidor Luis Henríquez soñaron con una villa de aire sevillano, próspera y aristócrata. El 18 de julio de 1600 se funda en esta planicie la ciudad de ZIPAQUIRA.

Desde tiempos indeterminados, la pintoresca Chicaquicha, original nombre Chibcha de Zipaquirá, se perfila como un importante centro de comercio al que acuden indígenas de Nemocón, Tocancipá y Gachancipá, por el preciado ORO BLANCO como se le conocía a la sal.

Durante el Siglo XVIII la actividad comercial derivada de la producción de la sal se convierte en factor determinante de la continua presencia de blancos en el poblado. Aparecen nuevas y majestuosas edificacaciones dándose una transformación física significativa lo cual conduce a que Chicaquicha sea elevada a la categoría de Villa.

A la par de estos hechos sociales y económicos se dan otros de carácter político que van a ser determinantes en la historia de la ciudad y del país. En 1781 la Plaza de los Comuneros se convierte en el lugar de encuentro de más de 10,0000 comuneros de 66 poblaciones quienes aguardan la firma de las capitulaciones comuneras. En 1816 la ciudad cae en manos del Régimen del Terror en el cual caen varios hombres aguerridos y valerosas mujeres conocidos como los mártires de Zipaquirá.

La participación de Zipaquirá en la constitución de la República se refleja en la cantidad de los nuestros que acompañaron al General Bolívar en la campaña libertadora por América Latina.

En 1852 por decreto del Congreso de Colombia se da una nueva división administrativa dividiendo a Bogotá en cuatro provincias. Una de ellas la de Zipaquirá. Este liderazgo desemboca en la titularidad de Zipaquirá como capital del departamento de Quesada. Fue tal la prosperidad de la ciudad que el 24 de de diciembre de 1881 se funda el Banco de Cipaquirá, emisor de moneda y que funcionó en la histórica casa donde hoy es el Palacio Episcopal.

La mitad del Siglo XIX fue la edad de oro de Zipaquirá, Centro Industrial de marcada trayectoria. La bonanza de la sal era impresionante y además contábamos con los mejores centros educativos del país, en uno de los cuales estudiara el Nobel de Litaratura Gabriel García Márquez. El 15 de agosto de 1954 de inaugura la primera Catedral de Sal bajo la titularidad de Nuestra Señora de Guasá, patrona de los mineros.

Esta es Zipaquirá, tierra de guerreros, de sal, de historia y de cultura.

Adaptación y fotografías: Carlos Ballen Turriago.

Si desea conocer otros aspectos de Zipaquirá, ->siga este enlace.<-
 Club del Comercio de Zipaquirá y Conjunto Residencial Campestre . Calle 8 Nº 38-70 / 110. B. Susaguá.
Administración: Carrera 9 #11-03. Teléfono/Fax (57 - 1) 852 22 86 Zipaquirá, Cundinamarca, Colombia.
www.clubdelcomercio.zipaquira.org. Derechos reservados. © 2012. Contáctenos: